Índice
- Nuestro café ecológico es compostable
- Nuestras cápsulas son compostables
- Beneficios del Café de especialidad
- Cápsulas compostables
- Consumo responsable
1. Nuestro café es ecológico es compostable
Bueno, esto es un lapsus… realmente intencionado, pues todos los cafés ecológicos son ´muy apreciables para el compost. Debería haber dicho que “Nuestro café ecológico es todo un lujo para el compost”. El motivo ya lo comentaremos más adelante. Os dejo eso si un titular:
La Naturaleza recicla desde hace cerca de 5.000 años todos los residuos vegetales y animales. Pero a finales del siglo XX aparecieron los baratos fertilizantes químicos del petróleo, se alteró el ciclo natural y nació así un constante deterioro en la fertilidad de los campos, pues la carencia de materia orgánica en los suelos se va alterando, haciendo desaparecer los organismos encargados de fabricar humus.
El compostaje crea las condiciones necesarias para las que, a partir de residuos orgánicos los organismos fabriquen un abono de elevada calidad.
¿Por qué es bueno compostar nuestro de café ecológico en cápsulas?
- Porque reduces la cantidad de basura que acaba en el vertedero, en la incineradora o en el mar.
- Porque devolvemos al suelo solo materia orgánica cerrando el ciclo que mantiene la vida para todos.
- Porque airea el suelo, lo humedece y aportamos unos nutrientes de gran calidad para las plantas, sin productos químicos.
2. Nuestra cápsula es compostable
Todo el material utilizado en el proceso de fabricación y en el envasado de la cápsula cumple con el reglamento UE No 10/2011 del 14 de enero de 2011 y / o con los requisitos relevantes del reglamento CE No 1935/2004 para material destinado a entrar en contacto con alimentos.
Por motivos que seguro que comprendes no nos está permitido aportar información sensible del proceso, no obstante, si podemos afirmar que todo lo que nos entregan para el proceso (cuerpo, etiqueta, tapa, filtro y cápsulas) está realizado con material de base biológica y por tanto compostable.
A. Compostaje
La Naturaleza recicla desde hace cerca de 5.000 años, pero a principios del siglo XX aparecieron los baratos fertilizantes químicos del petróleo y se alteró el ciclo natural de los campos.
Con los fertilizantes del petróleo, la carencia de materia orgánica en los suelos se va alterando haciendo desaparecer los organismos encargados de fabricar humus.
El compostaje crea las condiciones necesarias para las que, a partir de residuos orgánicos, los organismos fabriquen un abono de elevada calidad.
B. Materiales en el compost
¿Cómo seleccionar los materiales usables y no utilizables ((¡ojo! aunque si puedan ir en el cubo de orgánico)) para realizar compost?
Utiliza:
- Descomposición rápida: Hojas frescas, restos de la siega o estiércol de animales de corral.
- Descomposición lenta: posos de café, restos de plantas, de frutas y verduras, estiércoles de paja o animales herbívoros.
- Descomposición muy lenta: Podas, serrín y virutas de madera (sin tratamientos químicos), hojas de otoño, cáscaras de huevo o de frutos, pelos o plumas.
- Otros: Ceniza de madera (siempre ha de ser espolvoreada), cartón, envases de papel.
Evita:
- Para evitar siempre: Carne y pescado, los lácteos o derivados y los que contengan levaduras o grasas no son nada recomendables para un buen compost.
- Nunca utilizar: Cenizas de carbón, heces de carnívoros, restos de aspiradoras, tejidos sintéticos, filtros de cigarrillos.
C. La borra de café beneficia al compost
Es bueno saber que con la comodidad de las cápsulas de café vas a tener además un efecto positivo en la Naturaleza.
La borra, o restos de café, es un genial sustituto del estiércol siempre que no alcance el 30% del material compostable. Ofrece abundante nitrógeno a la tierra, aportando un ambiente más cálido para el desarrollo de hongos y bacterias, no le aporta nuevos patógenos y además evita cierto olor desagradable.
Es bueno usar nuestras cápsulas de café pues airean el compost, contribuyendo a reducir esta acidez pues, el café en cápsulas después de consumirse pierde la acidez que tiene el café, lo que contribuye a su descomposición y a acelerar el proceso del compostaje.
Varios estudios han demostrado que el compost resultante con 10% a 20 % del total del volumen del compostaje de nuestros cafés tiene un útil pH neutro, entre 6,5 y 6,8.
3. Materiales compostables
Los envases de cápsulas tradicionales protegen al producto, son baratos… pero además parecen durar indefinidamente, lo que no es especialmente beneficioso para el medio ambiente.
Y aunque ya tenemos alternativas, seguimos trabajando para ser capaces de desarrollar envases completamente orgánicos que sean más baratos. Un hándicap verdaderamente complicado que algún día se conseguirá superar para seguir siendo siempre respetuosos con el medio natural.
3 materiales de packaging biodegradable
El biopackaging se ha convertido en nuestra mejor alternativa y la más eficiente para afrontar la necesaria conciencia medio ambiental.
Los 3 materiales de packaging biodegradable más usados:
– Poli (ácido láctico) (PLA)
El PLA es un polímero obtenido a partir de almidón de maíz, mediante la fermentación del ácido láctico. Tras la fermentación el ácido láctico se somete a un proceso de polimerización.
– Almidón (TPS)
El almidón está compuesto por dos isómeros, amilosa y amilopectina con diversos orígenes, como maíz, patata o guisante y que presentan propiedades diferentes.
– Biodegradables partir de bacterias
Es un material biodegradable que se obtiene a partir de fermentación bacteriana. Una de sus principales ventajas es su versatilidad, como consecuencia de sus propiedades térmicas.
4. Beneficios del café de especialidad
La definición de café de especialidad inicia desde la elección del origen del café tipo arábica y la selección de una variedad en particular cultivada en una región muy especial del mundo.
De acuerdo con las normas de la Speciality Coffee Association of America (SCAA), un café que recibe una puntuación de 80 puntos o más en una escala de 100 es considerado un café de especialidad.
La mayoría de los cafés de especialidad tienen las siguientes características:
- El tipo de semilla y lugar del mundo concreto donde se obtiene muy seleccionado.
- La recolección hecha a mano.
- Eliminación de los granos con defectos visibles.
- Un tueste natural cuidado y adecuado.
Y se complementa la selección del café ecológico de especialidad con:
1.- Un estupendo barista que sabe informar sobre el café, ofertarlo y mezclarlo con otros ingredientes y…
2.- Al final de todo estás tú, un consumidor receptivo y sibarita que sabe apreciarlo.
5. Consumo responsable
La cafeína es un alcaloide estimulante del sistema nervioso central que se obtiene de las semillas y de las hojas del café, del té y de también en algunos otros vegetales.
La Fundación española del corazón nos informa de que un consumo diario moderado de cafeína (hasta 300 mg, el equivalente a dos tazas de café) es lo recomendado por los expertos.
Un exceso de más de 3 tazas diarias puede conducir a problemas como insomnio, arritmia, aumento de la tensión arterial, nerviosismo y dolor de cabeza (que revierte a los pocos días de bajar la dosis.
La ingesta moderada de cafeína en personas sanas no es perjudicial para la salud. Si sufres de hipertensión o si tienes una enfermedad cardiovascular debes limitar su consumo.
¡No olvides llevar una dieta equilibrada y hacer ejercicio!